Las mujeres indígenas viven diariamente diversas circunstancias que generan su discriminación, las cuales se refuerzan no solamente por su género y origen étnico, sino también por su edad, pobreza, orientación sexual, discapacidad, entre otros, dando cuenta de las formas múltiples e interseccionales de discriminación a las que están expuestas. Para ir revirtiendo estas situaciones de exclusión y desventaja en la que se encuentran las mujeres indígenas de nuestra entidad, esta mañana, el Poder Judicial del Estado, estuvo presente en la localidad de Bécal, Calkiní llevando a cabo las “Jornadas de Acceso a la Justicia para las Mujeres Indígenas” y “Justicia Alternativa: Una Justicia Cerca de Ti”; con varios objetivos fundamentales: implementar talleres de capacitación y sensibilización que buscan la revalorización de la mujer de origen indígena y el conocimiento de sus derechos humanos; fortalecer los liderazgos de mujeres indígenas, a través de la creación de un grupo de mujeres que sean las promotoras de los derechos de las mujeres en las comunidades indígenas, conformando una red de apoyo de mujeres. En estas jornadas estuvieron presentes la Magistrada Virginia Leticia Lizama Centurión, Presidenta del Poder Judicial del Estado, acompañada de la Licenciada Juanita del Rosario Cortés Moo, Presidenta Municipal de Calkiní, asimismo, la Magistrada Perla Karina Castro Farías, Coordinadora General de la Unidad de Derechos Humanos, la Licenciada Diana Comas Soberanis, Asesora Interna de la Presidencia, la Psicóloga Yamira Sánchez Guillén, Coordinadora de Atención Psicológica y, el Licenciado Abel Alejandro Cahún Salazar, Director del Centro de Justicia Alternativa.